Archive for the 'Fisica' Category

18
Jun
08

DIAPOSITIVAS

ONDAS SONORAS MODOS NORMALES Y ONDA ESTACIONARIA

INTEGRANTES:

JHON JAIRO GONZALEZ

JESSICA PAOLA PEÑA

RICARDO PERILLA

ADRIANA CEPEDA

   Las ondas sonoras son movimientos ondulatorios. El sonido  se origina por la vibración de un objeto. Necesita un medio material por el cual propagarse, que pueden ser sólidos, líquidos y gases. La mayoría de sonidos llega a nuestros oídos a través del aire.

   La velocidad del sonido solo depende del medio de propagación, en el aire 340 m/s

   en el agua 1.400m/s y en el hierro 5.100 m/s. el sonido se propaga mas rápido en los sólidos que en los líquidos y los gases.

   Con el sonido se propaga energía, pero no materia. Cuando los sonidos son fuertes, los objetos cercanos a la fuente sonora vibran. Esto quiere decir que con el sonido se propaga energía.

REFLEXION DE LAS ONDAS
SONORAS

    Las ondas sonoras, al igual que cualquier tipo de ondas, cuando encuentran un obstáculo chocan contra el y sigue propagándose en el mismo medio, pero con distinta dirección. Este fenómeno recibe el nombre de reflexión de sonido.

   Como consecuencia de la reflexión del sonido se producen dos fenómenos muy conocidos: el eco y la reverberación.

 

CUALIDADES DEL SONIDO

   Toda la variedad de sonidos que las personas somos capaces de escuchar se deben solo a diferencias en la amplitud y la frecuencia de las ondas sonoras. Para comprender estas diferencias vamos a describir tres cualidades que caracterizan un sonido: intensidad, tono y timbre.

   La INTENSIDAD de un sonido esta determinada por la amplitud de la onda sonora, es una medida de energía que trasporta. De acuerdo con la intensidad, los sonidos se pueden clasificar en fuertes o débiles.

   El TONO de un sonido depende de su frecuencia. Es la propiedad que nos permite distinguir los sonidos graves de los agudos.

   El TIMBRE es la propiedad que permite distinguir la procedencia de los sonidos, aunque posean la misma intensidad y tono. los factores de que depende el timbre de un sonido son mas complejos de estudiar.

MODO NORMAL

Un modo normal de un sistema oscilatorio es la frecuencia a la cual la estructura deformable oscilará al ser perturbada. Los modos normales son también llamados frecuencias naturales o frecuencias resonantes. Para cada estructura existe un conjunto de estas frecuencias que es único.

ONDAS ESTACIONARIAS

Una onda estacionaria es una forma continua de modo normal. En una onda estacionaria, todos los elementos del espacio (o sea las coordenadas (x,y,z)) oscilan con la misma frecuencia y en fase (alcanzando el punto de equilibrio juntas), pero cada una de ellas con una amplitud diferente.

La forma general de una onda estacionaria es:

Ψ(t) = f(x,y,z)(Acos(ωt) + Bsin(ωt))

donde f(x, y, z) representan la dependencia de la amplitud con la posición y el seno y coseno son las oscilaciones en el transcurso del tiempo.

 

 

15
Jun
08

UNIDADES DE POTENCIA

 

  • Sistema métrico (SI), la más frecuente es el vatio (W) y sus múltiplos: 1000 W = 1 kW (kilovatio); 1.000.000 W = 1 MW (megavatio), aunque también pueden usarse combinaciones equivalentes como el Voltampere.
  • Sistema inglés, caballo de vapor o caballo de fuerza métrico (CV), cuya equivalencia es 1kW=1,359 CV
  • Sistema técnico de unidades, caloría internacional por segundo (‘cal IT/s).
  • Sistema cegesimal: ergio por segundo (erg/s)

Potencia mecánica [editar]

La potencia mecánica es la potencia transmitida mediante la acción de fuerzas físicas de contacto o elementos mecánicos asociados como palancas, engranajes, etc. El caso más simple es el de una partícula libre sobre la que actúa una fuerza variable. De acuerdo con la dinámica clásica esta potencia viene dada por la variación de su energía cinética o trabajo realizado por unidad de tiempo:

P_m = \frac{dE_c}{dt} = \frac{d}{dt}\left( \frac{1}{2}mv^2\right) =  \frac{1}{2}\frac{d}{dt}\left(m\mathbf{v}\cdot\mathbf{v}\right) = \frac{d}{dt}\left(m\mathbf{v}\right)\cdot\mathbf{v} = \mathbf{F}\cdot\mathbf{v}

Donde:

E_c, m\,, son la energía cinética y la masa del partícula, respectivamente
\mathbf{F}, \mathbf{v} son la fuerza resultante que actúa sobre la partícula y la velocidad de la partícula, respectivamente.

En sistemas mecánicos más complejos con elementos rotativos sobre un eje constante y donde el momento de inercia permanece constante, la potencia mecánica puede relacionarse con el par motor, la velocidad angular siendo la potencia la variación de la energía cinética de rotación por unidad de tiempo:

P_m = \frac{dE_{rot}}{dt} = \frac{d}{dt}\left(\frac{1}{2}I_r\omega^2\right) =  \Gamma\omega

Donde:

I_r\,, es el momento de inercia según eje de giro.
\omega\,, es la velocidad angular del eje.
\Gamma\,, es el par motor aplicado sobre dicho eje.

Si el movimiento rotativo puede darse según un eje variable o el momento de inercia es variable la expresión correcta es:

P_m = \frac{dE_{rot}}{dt} = \frac{d}{dt}\left(\frac{1}{2}\boldsymbol\omega \cdot \mathbf{I}\boldsymbol\omega\right) =  \frac{1}{2}\left(\boldsymbol\omega \cdot \boldsymbol\Gamma + \boldsymbol\alpha \cdot \mathbf{L} \right)

Donde:

\boldsymbol\alpha, \mathbf{L}, son respectivamente la aceleración angular y el momento angular total del sistema.

Esta última ecuación es análoga a la variación de potencia que se deriva de la ecuación del cohete donde al irse quemando combustible la masa no permanece constante.

Potencia eléctrica [editar]

Artículo principal: Potencia eléctrica

La potencia eléctrica se mide en Watts y es el resultado de la multiplicación de la diferencia de potencial en los extremos de una carga y la corriente que circula por ésta. Su equivalencia en potencia mecánica es:

1HP = 746 watt, siendo HP: caballos de potencia.
1CV = 736 watt, siendo CV: caballos de vapor.

Existen tres (3) tipos de potencia en la rama eléctrica, las cuales son: – Potencia Activa (W). – Potencia Reactiva (VAR). – Potencia Aparente (VA).

Potencia sonora [editar]

La potencia del sonido se puede considerar en función de la intensidad y la superficie:

P_s=\int_S I_s\ dS

  • Ps es la potencia realizada.
  • Is es la intensidad sonora.
  • dS es el elemento de superficie, sobre la que impacta la onda sonora.
15
Jun
08

VELOCIDAD DE LA LUZ

La velocidad de la luz en el «vacío» es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s (aproximadamente 300.000 km/s, o exactamente 299.792,458 km/s). Se denota con la letra c, proveniente del latín celéritās (velocidad), y también es conocida como la constante de Einstein. La velocidad de la luz fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades como constante el 21 de octubre de 1983, pasando así el metro a ser una unidad dada en función de esta constante y el tiempo.

La velocidad a través de un medio que no sea el «vacío» depende de sus permitividad eléctrica y permeabilidad magnética y otras características electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a «c» y queda codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de energía de ese vacío.

15
Jun
08

LA LUZ

Velocidad finita

Artículo principal: Velocidad de la luz
Una lnea que muestra la velocidad de la luz en un modelo a escala de la Tierra y la  Luna, alrededor de 1.2 segundos.

Una línea que muestra la velocidad de la luz en un modelo a escala de la Tierra y la Luna, alrededor de 1.2 segundos.

Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita. La primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en 1676 y desde entonces numerosos experimentos han mejorado la precisión con la que se conoce el dato. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s.[1]

La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio se denomina índice de refracción del medio:

n = \frac{c}{v}

Refracción

Artículo principal: Refracción
Prisma

Prisma

La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor, cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su desplazamiento por el medio que vaya más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de los índices de refracción de los medios.

Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.

Ejemplos muy comunes de la refracción son la ruptura aparente que se ve en un lápiz al introducirlo en agua o los arco iris.

Propagación y difracción

Artículo principal: Difracción
Sombra de una canica

Sombra de una canica

Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su transmisión.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra cerca del cuerpo, de tal forma que, en proporción, sea más pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra definida. Si se aleja el foco del cuerpo surgirá una sombra en la que se distinguen una región más clara denominada penumbra, y otra más oscura denominada umbra.

Sin embargo, la luz no siempre se propaga en línea recta. Cuando la luz atraviesa un obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se curva ligeramente. Este fenómeno, denominado difracción es el responsable de que al mirar a través de un agujero muy pequeño todo se vea distorsionado o de que los telescopios y microscopios tengan un número de aumentos máximo.

Interferencia

Artículo principal: Interferencia

La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene rendija muy estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente de las dos rendijas se combina en una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y oscuras.

El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma natural en las manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la cara con información de los discos compactos; ambos tienen una superficie que, cuando se ilumina con luz blanca, la difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, en función del ángulo de incidencia de la luz, de cada uno de los colores que contiene, permitiendo verlos separados, como en un arco iris.

Reflexión y dispersión

Pez Ballesta reflejado

Pez Ballesta reflejado

Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde, excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos simples de este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el fondo oscuro).

La luz también se refleja por medio del fenómeno denominado reflexión interna total, que se produce cuando un rayo de luz, intenta salir de un medio en que que su velocidad es más lenta a otro más rápido, con un determinado ángulo. Se produce una refracción de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente. Esta reflexión es la responsable de los destellos en un diamante tallado.

Cuando la luz es reflejada difusa e irregularmente, el proceso se denomina dispersión. Gracias a este fenómeno podemos seguir la trayectoria de la luz en ambientes polvorientos o en atmósferas saturadas. El color azul del cielo se debe a la luz del sol dispersada por la atmósfera. El color blanco de las nubes o el de la leche también se debe por la dispersión de la luz por el agua o por el calcio que contienen respectivamente.

Polarización

Artículo principal: Polarización electromagnética
Polarizador

Polarizador

El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales determinados que individualmente son transparentes. Sin embargo, si se colocan dos en serie, paralelos entre si y con uno girado un determinado ángulo con respecto al otro, la luz no puede atravesarlos. Si se va rotando uno de los cristales, la luz empieza a atravesarlos alcanzándose la máxima intensidad cuando se ha rotado el cristal 90º respecto al ángulo de total oscuridad.

También se puede obtener luz polarizada a través de la reflexión de la luz. La luz reflejada está parcial o totalmente polarizada dependiendo del ángulo de incidencia. El ángulo que provoca una polarización total se llama ángulo de Brewster.

Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen cristales polarizadores para eliminar reflejos molestos.

Efectos químicos

Artículo principal: Fotoquímica

Algunas sustancias al absorber luz, sufren cambios químicos; utilizan la energía que la luz les transfiere para alcanzar los niveles energéticos necesarios para reaccionar, para obtener una conformación estructural más adecuada para llevar a cabo una reacción o para romper algún enlace de su estructura (fotólisis).

La fotosíntesis en las plantas, que generan azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz; la síntesis de vitamina D en la piel; la ruptura de dihalógenos con luz en las reacciones radicalarias o el proceso de visión en el ojo, producido por la isomerización del retinol con la luz, son ejemplos de reacciones fotoquímicas. El área de la química encargada del estudio de estos fenómenos es la fotoquímica.




May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031